• Arbio promueve el diálogo sobre el papel del sector privado en la conservación de la Amazonía

    La integración del sector privado en la conservación del Amazonas es un paso fundamental hacia la creación de soluciones innovadoras y efectivas que ayuden a frenar la deforestación y proteger uno de los ecosistemas más valiosos y vulnerables del planeta.


    Arbio organizó el evento “Oportunidades para el sector privado en la conservación del bosque amazónico – Retos para su financiamiento sostenible”, en el Auditorio del BBVA, en San Isidro. (Foto: Difusión).
    11 de diciembre del 2024
    Reproducir:

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      [email protected]

    En un contexto marcado por la creciente deforestación y los devastadores incendios forestales, la organización Arbio organizó el evento “Oportunidades para el sector privado en la conservación del bosque amazónico – Retos para su financiamiento sostenible”, el 21 de noviembre en el Auditorio del BBVA, en San Isidro. Este evento reunió a expertos y representantes del sector privado con el objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo sobre la urgente necesidad de proteger la Amazonía.

    La jornada comenzó con un emotivo video que presentó a la Amazonía como una niña vulnerable, una metáfora que buscaba sensibilizar al público sobre la fragilidad del ecosistema amazónico y la necesidad imperiosa de su conservación. La visualización de esta joven Amazonía, llena de vida y potencial, transmitió un mensaje claro: es fundamental preservar este vital pulmón del planeta antes de que sufre un daño irreversible.

    Gracias al apoyo de aliados estratégicos como Fundación BBVA, Grupo AJE, BanBif, Caja Cusco, Hoteles Ananay y GoNetWork, el evento contó con la participación de un panel de expertos que abordaron la importancia de la conservación voluntaria y comunal del bosque amazónico. Estos especialistas coincidieron en que es crucial promover mecanismos de financiamiento sostenibles para garantizar la protección del territorio amazónico, cuyo deterioro está vinculado directamente a la emisión de gases de efecto invernadero y al calentamiento global.

    El panel fue encabezado por el Dr. Marc Dourojeanni, reconocido fundador de Pronaturaleza y ganador del prestigioso premio Thomas Lovejoy en la última COP en Colombia, quien ha dedicado su carrera a la conservación de áreas naturales. Junto a él participaron figuras de renombre como María Elena Gutiérrez, directora de ACCA y especialista en cambio climático; Tatiana Espinosa, directora de Arbio; Rita Vilca, directora de AMPA; y Jorge López Dóriga, director de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE.

    Tatiana Espinosa destacó la importancia de desarrollar mecanismos de financiamiento sostenible que apoyen la conservación voluntaria de áreas forestales fuera de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) gestionadas por el Estado. Durante su intervención, presentó la Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal “Amazonía que Late”, una iniciativa que agrupa a más de 180 actores que, de manera voluntaria, protegen alrededor de 2 millones de hectáreas del territorio nacional.

    Además, Espinosa expuso las Plataformas de Conservación de Arbio como un ejemplo de modelo innovador para involucrar al sector privado en la conservación de los bosques amazónicos. Estos modelos de negocio están diseñados para preservar ecosistemas clave, cuya biodiversidad y servicios ambientales son irremplazables. Este enfoque busca demostrar que la colaboración entre empresas, organizaciones y comunidades es fundamental para lograr un impacto positivo en la conservación.

    El evento subrayó la necesidad urgente de trabajar en conjunto para garantizar la conservación del bosque amazónico y, con ello, combatir la crisis climática global. La integración del sector privado en la conservación del Amazonas es un paso fundamental hacia la creación de soluciones innovadoras y efectivas que ayuden a frenar la deforestación y proteger uno de los ecosistemas más valiosos y vulnerables del planeta.

    A medida que las acciones para proteger la Amazonía continúan tomando relevancia, iniciativas como las promovidas por Arbio muestran que es posible generar un cambio positivo. Este tipo de eventos destacan la relevancia del financiamiento sostenible y el compromiso de todos los sectores de la sociedad para salvaguardar este vital ecosistema, cuya conservación es esencial para el bienestar global.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tags:

 TE PUEDE INTERESAR



Suscríbete Contáctanos