• Arquitectura sostenible: ¿Puede el diseño salvarnos del cambio climático?

    Desde edificaciones que generan su propia energía hasta materiales ecológicos que minimizan el impacto ambiental, el diseño arquitectónico se posiciona como un pilar fundamental en la lucha contra el calentamiento global.


    Arquitectura sostenible: el aliado clave en la lucha contra el cambio climático. (Foto: Difusión).
    19 de febrero del 2025
    Reproducir:

    Empresa: Universidad Privada del Norte / Código de asociado CCL: 026009.6

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      [email protected]

    En un mundo donde el cambio climático impone desafíos cada vez más urgentes, la arquitectura se ha convertido en un aliado clave para mitigar sus efectos. Más allá de la simple construcción, el sector ha evolucionado hacia un enfoque sostenible, incorporando innovaciones que reducen la huella de carbono y optimizan el uso de recursos naturales. Desde edificaciones que generan su propia energía hasta materiales ecológicos que minimizan el impacto ambiental, el diseño arquitectónico se posiciona como un pilar fundamental en la lucha contra el calentamiento global.

    Ante esta realidad, los arquitectos han adoptado estrategias innovadoras que transforman la manera en que se conciben y ejecutan los proyectos. La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad imperativa en la planificación urbana y en la construcción de espacios habitables. En este contexto, Cristina Dreifuss, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Privada del Norte (UPN), expone las claves esenciales de la arquitectura sostenible y su impacto en la lucha contra el cambio climático.

    Claves esenciales de la arquitectura sostenible

    1. Conciencia ambiental: los espacios urbanos deben concebirse desde un enfoque integral en el que el diseño, el uso de vegetación nativa abundante, las consideraciones de transporte público integrado, ecológico y eficiente, son parte de la solución. No se trata de construcciones aisladas, sino de comprender la importancia de que cada aspecto conviva de manera armónica.

    2. Soluciones sostenibles: se refleja en la búsqueda de la arquitectura contemporánea por incorporar energías renovables en entornos urbanos. Esto se materializa mediante la instalación de paneles solares en fachadas y cubiertas, el diseño de edificios con capacidad de autogeneración energética y la implementación de arquitectura bioclimática que aproveche naturalmente la energía solar y eólica.

    3. Materiales accesibles y eficientes: para implementar dichas estrategias, es importante utilizar los materiales adecuados. Entre ellos, destaca el adobe tecnológicamente mejorado, el bambú tratado, la piedra local y maderas certificadas, las cuales representan opciones viables que combinan sostenibilidad y eficiencia climática. Además, también existen materiales emergentes que vienen transformando la industria, como ladrillos fabricados con plástico reciclado; o avances tecnológicos para construcciones con aislamiento inteligente, como los cristales termocrómicos, que regulan la temperatura según la radiación solar.

    4. Formación de futuros profesionales: actualmente las universidades vienen respondiendo a estos desafíos mediante la transformación de los programas de arquitectura, incorporando la sostenibilidad en la malla curricular, desarrollando prácticas con enfoque en resiliencia climática, y estableciendo conexiones con comunidades vulnerables con la finalidad de fomentar la investigación en arquitectura adaptativa y promover la cooperación internacional en estudios climáticos.

      "La arquitectura no solo debe responder a las necesidades estéticas y funcionales, sino que también tiene la responsabilidad de diseñar con conciencia ambiental. Esto implica crear edificios que sean energéticamente eficientes, utilizando sistemas pasivos de climatización que minimicen el consumo energético; diseñar infraestructuras resilientes capaces de adaptarse a condiciones climáticas cambiantes y generar espacios que integren principios de sostenibilidad desde su concepción inicial.", advierte Cristina Dreifuss, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Privada del Norte (UPN).

      "Espacios A+" de la UPN, una iniciativa de responsabilidad social

      En ese sentido, la formación de futuros arquitectos con enfoque sostenible cobra mayor relevancia, siendo importante que puedan llevar la teoría a la práctica fuera de las aulas. Por ejemplo, "Espacios A+" de la UPN es una iniciativa de responsabilidad social que diseña y ejecuta propuestas para la recuperación de espacios en estado de abandono o que carecen de un entorno adecuado para realizar actividades en diversas comunidades, como también en instituciones educativas.

      “Iniciativas como estas permiten a los estudiantes aplicar estos principios en proyectos reales, mientras benefician a comunidades vulnerables. Solo el año pasado, esta iniciativa logró beneficiar a más de 5,200 personas en diversas zonas de Lima, Trujillo y Cajamarca. El desafío ahora es trasladar estas experiencias a una mayor escala y hacer de la arquitectura una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático.”, concluyó Dreifuss.

      No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

      ESTUDIOS

      EMPRESA

      EXPERIENCIA LABORAL


     TE PUEDE INTERESAR



    Suscríbete Contáctanos