• Radiación UV en Perú: Una amenaza real para la salud

    Según el Ministerio de Salud (Minsa), entre 2021 y 2023, se registraron 3,525 casos de cáncer de piel en Perú.


    La radiación UV seguirá siendo una amenaza mientras no se tomen medidas drásticas de prevención. (Foto: Freepik).
    23 de enero del 2025
    Reproducir:

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      [email protected]

    El Perú enfrenta un grave problema de salud pública debido a la radiación ultravioleta (UV), que ha alcanzado niveles alarmantes, posicionándolo como uno de los países con mayor radiación solar a nivel mundial. Este fenómeno, compartido con países como Bolivia, Chile y Argentina, representa una amenaza directa para la salud de millones de personas. La prolongada exposición a los rayos solares sin protección es una de las principales causas del cáncer de piel, una enfermedad en preocupante aumento en la región.

    Según el Ministerio de Salud (Minsa), entre 2021 y 2023, se registraron 3,525 casos de cáncer de piel en Perú. La mayoría de estos diagnósticos están vinculados a una exposición desprotegida durante horarios de alta radiación, que generalmente ocurre entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. Este contexto subraya la necesidad urgente de medidas de prevención y educación para mitigar los riesgos asociados.

    Tipos de cáncer de piel: Melanoma y no melanoma

    La Dra. Lía Pamela Rebaza, especialista de Oncosalud, detalla que el melanoma es el tipo más agresivo y mortal de cáncer de piel, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este se caracteriza por su rápida propagación y su aparición como lunares irregulares, con bordes elevados y colores desiguales. A pesar de su gravedad, el melanoma es altamente prevenible mediante el uso adecuado de protectores solares y medidas de protección UV.

    Por otro lado, los carcinomas basocelular y de células escamosas, que son más comunes, tienen un crecimiento más lento y suelen aparecer en áreas expuestas al sol como el rostro, el cuello y las manos. Aunque menos agresivos, cualquier cambio en la piel debe ser evaluado por un especialista para evitar complicaciones mayores.

    Comparativa regional: Un problema de toda Latinoamérica

    El problema no es exclusivo del Perú. En Latinoamérica, la incidencia de melanoma ha aumentado un 20% en las últimas dos décadas. Aunque los hispanos tienen menores tasas de diagnóstico en comparación con los caucásicos, los diagnósticos tardíos agravan las estadísticas de mortalidad. Según la Skin Cancer Foundation, una mayor educación y prevención pueden marcar la diferencia en esta región.

    Oncosalud lidera la lucha contra el cáncer de piel

    En respuesta a esta crisis, Oncosalud ha lanzado su campaña “Un verano protegido del cáncer de piel”, que busca fomentar hábitos saludables para prevenir esta enfermedad. Entre las recomendaciones destacan evitar la exposición solar en horarios de riesgo, utilizar protector solar con un factor UV adecuado, usar ropa protectora y realizar chequeos dermatológicos periódicos.

    Eduardo Quintanilla, Gerente Corporativo de Marketing de Auna, enfatiza: “La prevención y la educación son esenciales para combatir el cáncer de piel. Reconocer señales tempranas y adoptar medidas de protección son claves para la salud”.

    La importancia de la detección temprana

    El diagnóstico temprano puede salvar vidas. Detectar a tiempo los signos de melanoma o de otros tipos de cáncer de piel es crucial para un tratamiento exitoso. Desde Oncosalud se recomienda prestar atención a lunares irregulares, cambios en la textura o color de la piel y la aparición de nuevas lesiones.

    Más allá de las fronteras: Un compromiso regional

    La radiación UV no conoce límites, pero la educación y la prevención pueden marcar la diferencia. Oncosalud no solo busca proteger a los peruanos, sino también generar conciencia en toda la región sobre la importancia de un cuidado adecuado de la piel.

    Un futuro con menos riesgos

    La radiación UV seguirá siendo una amenaza mientras no se tomen medidas drásticas de prevención. Campañas como la de Oncosalud son esenciales para educar a la población y fomentar hábitos saludables que permitan disfrutar del sol sin poner en riesgo la salud. La clave está en la prevención y en actuar a tiempo.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL


 TE PUEDE INTERESAR



Suscríbete Contáctanos