Pagos digitales en Perú: riesgos y medidas clave para reforzar la ciberseguridad
La ciberseguridad se ha convertido en una condición indispensable para garantizar la continuidad de los servicios y la protección de la información de los usuarios.
Reproducir:
Empresa: Servinformación / Código de asociado CCL: 00054385.7
Sandi Narciso
snarciso@camaralima.org.pe
La digitalización financiera en América Latina ha cambiado la forma en que los ciudadanos realizan transacciones. En Perú, plataformas de transferencias inmediatas y billeteras digitales como Yape y Plin se han consolidado como parte del día a día de millones de usuarios, impulsando la bancarización y el comercio electrónico. Sin embargo, este crecimiento también ha convertido a los sistemas de pago en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes.
De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el uso de productos y servicios financieros digitales ya alcanza al 67 % de la población adulta en el país. Este dinamismo, si bien positivo para la inclusión financiera, abre también la puerta a vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por atacantes cibernéticos.
La empresa Servinformación, con más de 25 años de experiencia en soluciones de localización inteligente y analítica de datos, advierte que la transformación de los sistemas de pago en la región ha redefinido los flujos de capital, generando nuevas exigencias en materia de ciberseguridad.
“Los sistemas de pagos inmediatos son un pilar del ecosistema digital en la región, pero también un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes. Blindarlos no es una opción técnica para los sistemas financieros, sino una responsabilidad estratégica”, afirma Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación.
Impacto económico de los ciberataques en pagos digitales
Se estima que los daños ocasionados por ataques cibernéticos en América Latina podrían superar el 1 % del producto interno bruto (PIB) en algunos países. El impacto no se limita a pérdidas económicas, también puede afectar la confianza de los usuarios y la estabilidad de las operaciones financieras.
En este contexto, la ciberseguridad se ha convertido en una condición indispensable para garantizar la continuidad de los servicios y la protección de la información de los usuarios.

Cinco medidas prioritarias para proteger los sistemas de pago
Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación a identificado cinco acciones fundamentales para fortalecer la seguridad en los sistemas de pagos instantáneos en Perú y la región:
1. Gobernanza de acceso con modelo Zero Trust: implementación de autenticación multifactor (MFA) y monitoreo constante de todos los accesos.
2. Monitoreo continuo en entornos multicloud: visibilidad completa de servidores, aplicaciones móviles, API e integraciones con entidades financieras.
3. Prevención de fraude con inteligencia artificial avanzada: uso de IA para detectar patrones automatizados de ataque y responder en tiempo real.
4. Cifrado y autenticación de extremo a extremo: protección de los datos desde su ingreso hasta su procesamiento y tránsito entre aplicaciones.
5. Respuesta inmediata y continuidad operativa: protocolos de reacción frente a incidentes que permitan contención y recuperación en pocas horas.
Ciberseguridad como responsabilidad estratégica
La creciente digitalización financiera exige que los sistemas de pago en tiempo real se fortalezcan con arquitecturas de seguridad más sofisticadas. El uso de inteligencia artificial, la automatización de respuestas y la reducción de la confianza implícita en los accesos se perfilan como ejes clave para enfrentar la amenaza creciente de los ciberataques.
“Hoy, proteger los pagos digitales requiere más que firewalls. Necesitamos inteligencia artificial que anticipe riesgos, respuesta automática en segundos y una arquitectura donde ningún acceso se confíe por defecto”, concluye Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL