• Conciliación digital en el Perú: Cómo la tecnología transforma la resolución de conflictos

    En un contexto en el que la transformación digital se acelera, la conciliación digital se posiciona como una herramienta clave para fomentar el acceso a la justicia, reducir la sobrecarga judicial y promover soluciones pacíficas y eficaces.


    Con el respaldo de la Ley N.° 31165, este proceso se adapta a los avances tecnológicos para ofrecer soluciones rápidas, accesibles y eficaces. (Foto: Freepik).
    8 de abril del 2025
    Reproducir:

    Empresa: Centro de Conciliación Extrajudicial Uceda Miranda & Asociados / Código de asociado CCL: 00058152.3

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      snarciso@camaralima.org.pe

    La conciliación, reconocida como una vía eficaz y voluntaria para resolver conflictos sin necesidad de acudir al sistema judicial, ha experimentado una transformación significativa en la era digital. Tradicionalmente centrada en la mediación presencial de un conciliador imparcial, este mecanismo ahora incorpora herramientas tecnológicas que permiten realizar el proceso de forma remota, reduciendo tiempos, costos y barreras geográficas.

    Gracias a plataformas digitales seguras, las personas pueden participar en audiencias de conciliación desde cualquier lugar, eliminando la necesidad de traslados físicos y haciendo que el proceso sea más accesible. Esta innovación no solo facilita la participación de quienes antes tenían dificultades para acceder a estos servicios, sino que también optimiza la experiencia del usuario al ofrecer un entorno más ágil, transparente y económico.

    Aunque la modalidad virtual ha ganado terreno, es importante destacar que la conciliación digital sigue siendo voluntaria. Las personas que prefieren el método tradicional cara a cara pueden continuar utilizando este formato. La tecnología, en este caso, no reemplaza sino que complementa las prácticas convencionales, ampliando las posibilidades de resolución de conflictos.

    Un marco legal que impulsa el cambio

    La modernización de este sistema en el Perú ha sido posible gracias a la promulgación de la Ley N.° 31165 en abril de 2021. Esta norma modifica la Ley de Conciliación (Ley N.° 26872) y tiene como objetivo adaptar el sistema de conciliación extrajudicial a los desafíos actuales, integrando el uso de tecnologías de la información y comunicación.

    "La ley promueve una solución más eficiente, inclusiva y ajustada a la realidad digital del país", según el Centro de Conciliación Extrajudicial Uceda Miranda & Asociados, asociado a la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

    En ese contexto, el Centro de Conciliación Extrajudicial Uceda Miranda & Asociados brinda algunas recomendaciones para garantizar su eficacia:

    La conciliación digital debe cumplir con parámetros técnicos precisos.

    Es esencial asegurar una transmisión fluida y en tiempo real tanto de imagen como de sonido, condiciones necesarias para preservar la calidad del proceso y la claridad de la comunicación entre las partes.

    En un contexto en el que la transformación digital se acelera, la conciliación digital se posiciona como una herramienta clave para fomentar el acceso a la justicia, reducir la sobrecarga judicial y promover soluciones pacíficas y eficaces. Con una base legal fortalecida y un enfoque centrado en el usuario, este mecanismo se consolida como una opción moderna y confiable para resolver disputas en el Perú.

    ¿Cómo contactar al Centro de Conciliación Extrajudicial Uceda Miranda & Asociados?

    Las personas interesadas en ponerse en contacto con el equipo del Centro de Conciliación Extrajudicial Uceda Miranda & Asociados pueden hacerlo a través de los siguientes canales de comunicación:

    — Página web oficial: AQUÍ.

    — Instagram: AQUÍ.

    — Facebook: AQUÍ.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL


 TE PUEDE INTERESAR



Suscríbete Contáctanos