Estudió en la UNI y hoy lidera Evinka, marca peruana de cargadores para vehículos eléctricos | VIDEO
En entrevista con CCL Conectados, el gerente general de Evinka comparte las decisiones clave que dieron inicio a su historia de éxito y revela los planes estratégicos que permitirán a la empresa peruana posicionarse como referente en infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
Reproducir:
Empresa: Evinka / Código de asociado CCL: 00058045.1
Sandi Narciso
snarciso@camaralima.org.pe
En un contexto donde la movilidad eléctrica avanza como una de las soluciones más eficaces frente a la contaminación y la dependencia de combustibles fósiles, surge Evinka, la primera marca sudamericana especializada en infraestructura de carga para vehículos eléctricos. Fundada en Perú hace cuatro años por Julio Campos, ingeniero egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y en alianza con la fábrica Jeco Digital Energy de Shenzhen, China, la empresa nació con una clara misión: impulsar un ecosistema que facilite la transición hacia tecnologías limpias en la región. Desde entonces, ha instalado puntos de carga en restaurantes, centros comerciales y diversos espacios de alta afluencia, trabajando de la mano con marcas líderes como BYD, KIA, Volvo y Toyota.
Hoy, bajo la dirección de Julio Campos, Evinka no solo fortalece la electromovilidad en el país, sino que también lidera un ambicioso proceso de expansión internacional con presencia en Colombia, Ecuador y Chile, y con la mira puesta en mercados gigantes como México y Brasil. En entrevista con CCL Conectados, Campos revela cómo la resiliencia aprendida en sus años universitarios lo llevó a construir esta historia de éxito, explica de qué manera la movilidad eléctrica puede transformar nuestras ciudades y comparte los planes estratégicos que permitirán a Evinka consolidarse como un actor clave en la transición hacia un futuro sostenible en Latinoamérica.
— Sabemos que en 2025 Evinka cumple 4 años. Cuéntanos cómo comenzó la historia de éxito de esta empresa y quiénes estuvieron involucrados desde el inicio.
Aunque la empresa fue fundada hace cuatro años, la historia de Evinka se remonta a más tiempo atrás. Hace más de ocho años trabajé para una reconocida marca de vehículos eléctricos y, gracias a esa experiencia, establecí vínculos con China. Este país tiene una visión muy interesante sobre Latinoamérica y, precisamente, uno de mis socios allí me propuso la idea de crear una marca de cargadores para vehículos eléctricos, al identificar el gran potencial que tiene la movilidad eléctrica en la región.
Así, hace cuatro años fundamos Evinka con el propósito de impulsar y expandir la movilidad eléctrica en el Perú y en otros países de Latinoamérica, mediante la implementación de redes y puntos de carga. La empresa nació de la alianza entre mi experiencia local en electromovilidad y la fábrica de cargadores para vehículos eléctricos Jeco Digital Energy, ubicada en Shenzhen, China. Juntos dimos vida a esta marca enfocada en el desarrollo de infraestructura de carga destinada a fortalecer la movilidad eléctrica en el país.

— Sabemos que eres egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería. ¿Podrías contarnos qué enseñanzas te dejó tu alma mater?
Por supuesto. Estudiar en la UNI es sinónimo de resiliencia. Considero que lo más importante al momento de fundar una empresa y hacerla crecer desde cero es precisamente la resiliencia.
La UNI es una de las universidades más exigentes del país. Quienes hemos pasado por sus aulas solemos decir que es incluso más difícil egresar que ingresar, porque una vez dentro el nivel académico se eleva aún más. Esa exigencia nos enseñó a ser resilientes, a enfrentar los retos con una buena actitud y, sobre todo, con determinación. Creo que esa es la lección más valiosa que me dejó la universidad y que hoy aplico en el camino de construir y hacer crecer una empresa desde sus cimientos.
— Desde tu experiencia, ¿cómo contribuye Evinka y su infraestructura de carga al cuidado del medioambiente y a la sociedad?
Es importante destacar que los vehículos eléctricos incorporan tecnologías limpias que benefician al país. Lima, por ejemplo, es una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, principalmente debido al transporte que utiliza gasolina y diésel, combustibles altamente contaminantes.
La movilidad eléctrica —ya sea en autos, camiones o vans— ayuda a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y de gases tóxicos que afectan la salud de la población. Esa es, justamente, la razón por la que en Evinka buscamos impulsar este tipo de movilidad.
Ahora bien, así como los vehículos a gasolina no podrían funcionar sin grifos, los eléctricos necesitan soluciones de carga. Nuestra misión es ofrecer esa infraestructura, de modo que, a medida que existan más puntos de carga en ciudades, centros comerciales, viviendas o carreteras, la movilidad eléctrica se masifique y se convierta en una alternativa limpia y sostenible.

— ¿Cuál es el plan estratégico de Evinka para ampliar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en el país?
Nuestro enfoque se basa en un círculo virtuoso: mientras más cargadores haya disponibles, más vehículos eléctricos se venderán. Y, a su vez, mientras más vehículos se vendan, más rentable será para las empresas instalar cargadores adicionales. Por ello, nuestro plan estratégico consiste en establecer alianzas con dos tipos de actores clave. Por un lado, trabajamos con diversas marcas de vehículos eléctricos para impulsar la electromovilidad. Por otro lado, nos vinculamos con empresas interesadas en instalar puntos de carga en sus locales, como centros comerciales, universidades, restaurantes y otros espacios de alta afluencia.
La lógica es sencilla: un centro comercial o un restaurante que ofrece cargadores no solo apuesta por la movilidad sostenible, sino que también atrae a clientes que buscan cargar su vehículo eléctrico mientras disfrutan de los demás servicios del lugar. De esa forma, todos ganan: las empresas, los usuarios y, sobre todo, el medioambiente.
— ¿Con qué marcas de autos eléctricos trabaja actualmente Evinka y qué alianzas han logrado establecer en el Perú?
En el país colaboramos con prácticamente todas las marcas que apuestan por la movilidad eléctrica. Una de las más destacadas es BYD, reconocida como la marca número uno de vehículos eléctricos en el mundo. También tenemos alianzas con KIA, Volvo, y en algunos casos con BMW y Mini, entre otras del sector automotriz. Asimismo, trabajamos con Toyota desde el año pasado, junto con su marca premium Lexus. Con todas ellas buscamos acercar la movilidad sostenible a más personas y demostrar que tener un vehículo eléctrico no representa una dificultad, sino una solución real frente a los problemas de contaminación y dependencia de combustibles fósiles.
— ¿En qué lugares de Perú se encuentran actualmente los puntos de carga de Evinka?
En el país contamos con una alianza estratégica con el restaurante La Cabrera, donde hemos instalado dos puntos de carga: uno en el local de El Polo y otro en Miraflores. De esta manera, los clientes pueden cargar sus vehículos eléctricos mientras disfrutan de la experiencia gastronómica.
Además, hemos implementado cargadores en centros comerciales, como en Plaza San Miguel, donde se encuentran cuatro puntos de carga disponibles. Nuestro objetivo es seguir ampliando esta red para facilitar cada vez más el acceso a la movilidad eléctrica.

— ¿Con cuántos puntos de carga cuenta actualmente Evinka y cuál es la proyección hacia el 2025 y los próximos años?
En Perú contamos hoy con 10 puntos de carga en operación. Nuestro objetivo es cerrar este año con seis estaciones de carga rápida y más de 40 puntos de carga semirrápida disponibles para los usuarios.
A futuro, nuestro plan regional en Latinoamérica es instalar 500 puntos de carga en los próximos tres años, lo que representará una inversión superior a los 3 millones de dólares.
— Tengo entendido que Evinka no solo opera en Perú, sino que también ha iniciado un proceso de expansión internacional. ¿En qué países ya están presentes y cómo avanza este crecimiento?
Así es. Aunque Evinka se fundó en Perú, nuestro objetivo siempre ha sido crecer regionalmente, sobre todo en mercados donde la movilidad eléctrica tiene un mayor desarrollo. Hoy, uno de nuestros principales mercados es Colombia, donde se venden cerca de diez veces más vehículos eléctricos que en Perú gracias a regulaciones fiscales y otros incentivos. Llegamos allí en junio del año pasado (2024) y, en apenas un año, ya nos hemos consolidado como líderes del mercado, con cerca de 5,000 cargadores vendidos.
En Colombia trabajamos con marcas como BYD, Chery y otras, ampliando constantemente nuestro portafolio de movilidad eléctrica.
En Ecuador también hemos tenido un crecimiento importante. En menos de cuatro meses de operación ya instalamos 14 cargadores y nuestra meta es cerrar el año con una red de ocho cargadores rápidos que conecten todo el país.
En Chile venimos desarrollando proyectos similares y, a futuro, buscamos llegar a mercados aún más grandes como México y Brasil, que son verdaderos gigantes en la región.

— Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría dejar a los lectores sobre la movilidad sostenible?
Sí, claro. El mensaje es que todas las personas tenemos la capacidad de apostar por una movilidad más limpia. No es necesario comprarse un auto eléctrico para contribuir: caminar, usar la bicicleta o manejar un scooter son acciones que también ayudan.
Todas estas alternativas aportan a la lucha contra el cambio climático. Lo importante es que todos nos comprometamos a tener ciudades más limpias y, sobre todo, a dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.
¿Cómo contactar a Evinka?
Las personas interesadas en ponerse en contacto con el equipo de Evinka pueden hacerlo a través de los siguientes canales de comunicación:
— Página web oficial: AQUÍ.
— Instagram: AQUÍ.
— Facebook: AQUÍ.
— LinkedIn: AQUÍ.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL