Ranking mundial de innovación WURI 2025: ¿Qué universidad peruana figura al lado de Harvard?
Solo el 11 % de las universidades en América Latina aplica metodologías activas orientadas a desafíos reales, según la UNESCO.
Reproducir:
Sandi Narciso
snarciso@camaralima.org.pe
La innovación educativa dejó de ser una tendencia para convertirse en una necesidad urgente. En un mundo marcado por cambios tecnológicos, sociales y ambientales cada vez más acelerados, los modelos de enseñanza tradicionales muestran limitaciones para preparar a los profesionales que demanda la sociedad actual.
De acuerdo con el Banco Mundial, los países que apuestan por modelos educativos innovadores tienen mayores posibilidades de reducir la desigualdad, impulsar su desarrollo económico y adaptarse con rapidez a los cambios del mercado laboral. No obstante, en América Latina, solo el 11 % de las universidades aplica metodologías activas centradas en la resolución de problemas reales, según datos de la UNESCO.
En este escenario, la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) obtuvo un reconocimiento internacional al convertirse en la única institución peruana incluida en el ranking mundial WURI 2025 (World University Rankings for Innovation), listado en el que también figuran universidades como Harvard, MIT, Stanford, Yale y Princeton.
Ranking WURI 2025: universidades que apuestan por la innovación educativa
UCAL ingresó al Top 100 global en la categoría Cultura y Valores, alcanzando el puesto 61 entre más de 1,253 universidades y 4,800 programas evaluados a nivel mundial. Esta categoría reconoce a las instituciones que priorizan la experiencia del estudiante, la conexión con el sector productivo y la formación alineada a los desafíos contemporáneos.
A diferencia de otros rankings tradicionales, que suelen medir reputación académica o producción científica, el WURI se centra en la innovación educativa, el emprendimiento, el aprendizaje aplicado y el impacto social de las universidades.
En ese marco, el modelo de UCAL destaca por integrar a los estudiantes en proyectos vinculados al entorno real desde el inicio de su formación.
Proyectos estudiantiles con impacto real en la sociedad
Entre las iniciativas más representativas se encuentra Sombras Tejidas, una estructura de protección UV instalada en un colegio de Villa El Salvador, desarrollada por estudiantes de Arquitectura. También sobresale The Crew, proyecto en el que alumnos de Comunicaciones asumieron responsabilidades en la producción del spot institucional de la universidad, y EcoMayu, una torre atrapaniebla inspirada en la biomimética que ocupó el cuarto lugar en el Innovation Challenge 2025.
Según señaló el rector José Ignacio Pacheco, en 2023 la universidad realizó un diagnóstico del sistema educativo nacional y concluyó que los modelos tradicionales no eran suficientes para formar a los profesionales que el país requiere. A partir de esa evaluación, la institución implementó un modelo propio centrado en innovación, empleabilidad e impacto real.
Innovación educativa en el Perú
La inclusión de UCAL en el ranking WURI 2025 representa un caso singular en el contexto peruano, donde la mayoría de universidades aún mantiene esquemas tradicionales de enseñanza. El reconocimiento también plantea un debate sobre la necesidad de replantear las metodologías de aprendizaje para responder a los retos actuales de empleabilidad, sostenibilidad y transformación social.
Este tipo de logros evidencian que, cuando se brinda a los estudiantes herramientas adecuadas y experiencias prácticas, la innovación educativa deja de ser un concepto abstracto y se convierte en una herramienta tangible de cambio.
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL