Brisas del Titicaca: "Queremos consolidarnos como la asociación cultural más importante del país" | VIDEO
CCL Conectados entrevistó al presidente del consejo directivo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, quien compartió detalles sobre los almuerzos-show, las noches de folklore y los talleres que ofrece su escuela de danza.
Reproducir:
Empresa: Asociación Cultural Brisas del Titicaca / Código de asociado CCL: 009585.7
Sandi Narciso
Desde hace décadas, la Asociación Cultural Brisas del Titicaca se ha consolidado como un ícono en la difusión del folklore peruano. Fundada con el propósito de mantener vivas las tradiciones puneñas, esta institución ha sabido fusionar la música, la danza y la gastronomía para brindar una experiencia inigualable a sus visitantes. En entrevista con CCL Conectados, su presidente, el Dr. Juan Carlos Zevillanos, nos cuenta cómo han logrado profesionalizar sus espectáculos y convertir sus almuerzos y cenas en un verdadero recorrido por la riqueza cultural del Perú. Además, destaca la importancia de la formación artística a través de sus talleres de danza, así como la reciente renovación de sus servicios corporativos para atraer a empresas que buscan eventos con identidad y tradición.
En esta entrevista, Zevillanos nos comparte detalles sobre los proyectos de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, sus emblemáticos platos tradicionales y la importancia de seguir promoviendo la cultura peruana, preservando las tradiciones a través de la educación artística. A continuación, les presentamos la entrevista completa.
Entrevista al presidente del consejo directivo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca
— La Asociación Cultural Brisas del Titicaca es un referente en la difusión del folklore peruano. ¿Cómo han logrado integrar la música y la danza en sus almuerzos y cenas para ofrecer una experiencia única a sus visitantes?
Este es un trabajo de larga data. Con el tiempo, Brisas del Titicaca, al realizar presentaciones en nuestro local, entendió que debíamos ofrecer espectáculos de calidad para nuestro público y comensales. Lo que hemos logrado gracias a esto es contar con un elenco profesional de danzas y un grupo de orquesta que acompaña a las presentaciones. Esto ha sido posible porque somos puneños, y Puno es la capital folklórica del Perú; por lo tanto, no podemos dejar de bailar. Cuando llegamos a Lima, organizamos esta asociación con el objetivo de llevar a cabo este tipo de actividades, que combinan la danza y la música en nuestros almuerzos y cenas.
— Sabemos que están relanzando sus servicios corporativos. ¿Qué novedades presentan y cómo buscan diferenciarse en el mercado de eventos empresariales?
La idea es integrar a todas las empresas de Lima y ofrecerles experiencias únicas. Para ello, hemos preparado paquetes especiales y promocionales para que nos visiten, participen principalmente de los almuerzos-show y disfruten de las danzas y la música puneña. Además, presentamos folklore nacional, con danzas de la costa, sierra y selva.
Contamos con un local con capacidad para aproximadamente 700 personas, cómodamente instaladas. Lo que ofrecemos es un espectáculo que permite a nuestros visitantes conocer la danza y la música puneña, así como la riqueza cultural de todo el Perú.
— La formación artística es clave para preservar nuestras tradiciones. ¿Qué tipo de talleres ofrecen?
Ofrecemos varios talleres en nuestra escuela de danzas, dirigidos a niños desde los 5 años hasta adultos que deseen aprender sobre las danzas de Puno y de todo el Perú. Enseñamos danzas como la diablada, morenada, marinera norteña, tondero, contradanza, entre otras.
Las inscripciones (AQUÍ) están abiertas cada dos meses, y el segundo ciclo anual comenzará en el mes de abril. Actualmente, contamos con una gran acogida, con 1,200 alumnos. Invito a toda la comunidad, así como a las empresas de la CCL, a inscribirse y aprender las danzas de nuestro querido Perú.
— ¿Qué nos podría decir del chairo y el fricasé, platos emblemáticos de Brisas del Titicaca?
El chairo es un plato tradicional elaborado con carne de cordero, carne de res, chuño negro y verduras. Es un plato espeso, muy típico de nuestra región sur, especialmente de Puno, donde se consume con frecuencia. El chuño negro, picado finamente, se combina con papa y verduras igualmente bien picadas, creando una mezcla deliciosa y reconfortante. Normalmente se sirve los días jueves como parte del menú especial de ese día. Tiene una gran acogida, y también se puede disfrutar los fines de semana en Puquina Q'ocha, el restaurante de Brisas del Titicaca.
Otro plato típico que ofrecemos es el fricasé, un segundo contundente preparado con cerdo, acompañado de mote y chuño. Es un guiso delicioso y muy nutritivo que servimos los martes durante la hora del almuerzo, y también está disponible los fines de semana en el restaurante.
Me gustaría invitar a todos los empresarios de Lima y miembros de la CCL a que vengan a disfrutar de nuestros servicios. Estamos comprometidos con difundir y promover la cultura peruana y puneña, y los atenderemos con todo el cariño.
— ¿Cuáles son los principales retos y proyectos que tienen en el futuro para seguir fortaleciendo su legado?
Nuestro principal objetivo es consolidarnos como la asociación cultural más importante del país. Buscamos seguir promoviendo la cultura puneña y peruana, y para este año tenemos varios proyectos en marcha. Uno de ellos es un concurso de autores y compositores puneños, enfocado en géneros como la morenada, la diablada, la pandilla y la marinera puneña. Este concurso tiene como fin dar visibilidad a los compositores y ofrecerles la oportunidad de ganar un premio, lo que contribuirá a la promoción de nuestra música. Las convocatorias se abrirán en abril, y los resultados se anunciarán en julio.
Información sobre los almuerzos-show y las noches de folklore en Brisas del Titicaca
Los interesados en asistir a los almuerzos-show y las noches de folklore de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca pueden adquirir sus entradas a través de la plataforma Joinnus: AQUÍ.
— Almuerzos-show: viernes, sábados y domingos / 1:00 p.m.
— Noches de folklore: viernes y sábados / 8:00 p.m.
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL