• Buenas prácticas para un mantenimiento empresarial con enfoque ecológico, según el Grupo EULEN

    Humberto Torres, director de Facility Services del Grupo EULEN Perú, señala cinco acciones clave para una gestión de jardines eficiente y ambientalmente responsable.


    La adopción de prácticas ecológicas en el cuidado de jardines corporativos se perfila como una medida eficiente para reducir el impacto ambiental y generar entornos laborales más saludables. (Foto: Difusión).
    27 de junio del 2025
    Reproducir:

    Empresa: Grupo EULEN Perú / Código de asociado CCL: 010927.2

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      snarciso@camaralima.org.pe

    En un escenario donde los efectos del cambio climático demandan respuestas concretas desde todos los sectores, la gestión de áreas verdes ha dejado de ser una preocupación meramente estética para convertirse en una acción ambientalmente significativa. Las empresas, instituciones educativas e industrias están comenzando a reconocer el papel fundamental que juegan los jardines ecológicos en la sostenibilidad urbana.

    Gestión ecológica de jardines: una práctica en auge en oficinas y empresas peruanas

    De acuerdo con el informe Green Buildings Market in Peru (Statista, 2024), alrededor del 36 % de los edificios de oficinas premium en Lima ya incorporan áreas verdes o terrazas ajardinadas como parte de su infraestructura. Esta tendencia refleja una creciente conciencia sobre la necesidad de integrar espacios naturales dentro de los entornos laborales, no solo como elementos visuales, sino como parte de una estrategia integral de sostenibilidad ambiental y bienestar laboral.

    “El jardín ecológico bien gestionado no solo mejora la calidad del aire y reduce la temperatura urbana, sino que también representa un compromiso activo con el medio ambiente y con el bienestar de las personas que lo rodean”, señala Humberto Torres, director de Facility Services del Grupo EULEN Perú, empresa especializada en soluciones integrales para el mantenimiento de infraestructuras.

    La adopción de prácticas ecológicas en el cuidado de jardines corporativos se perfila como una medida eficiente para reducir el impacto ambiental, fomentar el uso racional de los recursos y generar entornos laborales más saludables.

    Gestionar las áreas verdes bajo principios sostenibles permite a las organizaciones ser parte activa del cambio. (Foto: Difusión).

    Cinco claves para un mantenimiento de áreas verdes sostenible

    Torres destaca cinco acciones concretas que permiten gestionar jardines de manera eficiente y respetuosa con el entorno. Estas prácticas pueden ser implementadas tanto en grandes empresas como en instituciones educativas o espacios públicos:

    Riego eficiente y localizado: En ciudades con escasez hídrica como Lima, el uso de sistemas de riego por goteo o aspersión controlada reduce significativamente el consumo de agua. Esta técnica también evita la proliferación de maleza y limita el desarrollo de enfermedades en las plantas.

    Uso de compost y productos orgánicos: Reemplazar los fertilizantes químicos por compost elaborado con residuos vegetales o humus de lombriz mejora la calidad del suelo y favorece la retención de humedad, reduciendo la necesidad de riego constante.

    Control natural de plagas: Un enfoque ecológico requiere el uso de insectos benéficos, extractos de plantas repelentes y rotación de especies. Este manejo integrado minimiza el uso de pesticidas y preserva la biodiversidad del jardín.

    Elección de especies nativas o adaptadas: Las plantas propias del entorno requieren menos mantenimiento y recursos. Además, fomentan la presencia de fauna útil como aves e insectos polinizadores, fortaleciendo el equilibrio del ecosistema.

    Formación del personal en prácticas sostenibles: Capacitar a los encargados del mantenimiento en técnicas ecológicas y uso responsable de insumos marca una diferencia tangible en la eficiencia del servicio y en el impacto ambiental de las operaciones.

    “Un jardín ecológico no se trata solo de podar o regar, sino de entender cómo funciona un ecosistema. La formación técnica del personal es clave para alcanzar resultados sostenibles y de calidad”, explica Torres.

    Áreas verdes sostenibles: más que paisajismo, una responsabilidad ambiental

    La implementación de jardines ecológicos representa un avance hacia una gestión ambiental más consciente en entornos urbanos. Espacios verdes correctamente gestionados actúan como sumideros de carbono, mejoran la calidad del aire, mitigan el efecto de isla de calor y aportan beneficios emocionales a quienes los frecuentan.

    Desde una perspectiva corporativa, integrar criterios de sostenibilidad en el diseño y mantenimiento de jardines no solo mejora la imagen institucional, sino que también contribuye al cumplimiento de metas ambientales y de responsabilidad social empresarial.

    En conclusión, el mantenimiento ecológico de jardines en oficinas y empresas no es solo una tendencia, sino una necesidad urgente ante los desafíos climáticos actuales. Gestionar las áreas verdes bajo principios sostenibles permite a las organizaciones ser parte activa del cambio, transformando espacios cotidianos en verdaderos aliados del medio ambiente.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL


 TE PUEDE INTERESAR



Suscríbete Contáctanos