¿Cuáles son los países más afectados por el estrés hídrico en América Latina y el Caribe?
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) organiza foro iberoamericano para abordar consecuencias del estrés hídrico y Fenómeno El Niño en la región.
Reproducir:
Sandi Narciso
Perú, Chile y México destacan como los países más impactados por el estrés hídrico en América Latina y el Caribe (ALC). Un considerable porcentaje de su población reside en áreas con niveles extremadamente altos de estrés hídrico, donde la demanda de agua supera el 80% de los recursos disponibles, según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (2020).
Además, aproximadamente el 15% del territorio de ALC y el 35% de su población se encuentran en regiones con niveles de estrés hídrico moderado a extremo, según datos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
Esta problemática será abordada el 29 de noviembre en el XV Foro Iberoamericano de Regulación (FIAR), organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Lima. Este evento reunirá a representantes de 18 países pertenecientes al bloque de reguladores de Latinoamérica, el Caribe y Portugal.
Es importante señalar que para el año 2040, se proyecta que Perú, Chile, México, República Dominicana y Argentina experimentarán los mayores impactos del estrés hídrico, afectando al 43% de la población de ALC, que residirá en zonas de estrés hídrico moderado a extremo. Además, el foro abordará los posibles efectos del Fenómeno El Niño durante el período 2023-2024 en los servicios de agua potable y saneamiento en la región.
Fenómeno el Niño en la región andina
En la región andina, se estima que el Fenómeno El Niño (FEN) podría tener dos efectos: intensas lluvias o déficit de estas. En Perú y Bolivia se podrían presentar los dos escenarios en diferentes regiones; en tanto, la situación en Ecuador sería principalmente de lluvias intensas, mientras que en Colombia y Venezuela podría ser de déficit, según antecedentes de ocurrencias pasadas del FEN.
En el año 2017, el FEN afectó principalmente a Perú, Ecuador y Colombia. En nuestro país, las pérdidas económicas se estimaron en US$ 3 100 millones, que equivalen al 1,6 % de su PBI, de acuerdo con Macroconsult. Los sectores más afectados fueron la agricultura, la pesca, la manufactura primaria y la construcción.
En el caso de Colombia, la principal afectación fue la inflación, esencialmente en alimentos. Se sabe que la producción agropecuaria de dicho país empezó a decaer debido al incremento en las temperaturas y las reducciones en los cultivos de algunos productos.
Con información de Sunass.
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL