Día mundial de la lucha contra la depresión: el rol de la familia en su tratamiento
El apoyo de la familia y el círculo social cercano al paciente pueden ayudar a la identificación temprana de las señales de depresión para su tratamiento oportuno. ¿Qué debemos tener en cuenta?
Reproducir:
Sandi Narciso
En conmemoración al Día mundial de la lucha contra la depresión, cada 13 de enero se busca sensibilizar a la población sobre este trastorno mental, que se ha convertido en la principal causa de discapacidad a nivel global. Según el Ministerio de Salud (Minsa), hasta setiembre de 2023, se atendieron más de 200 mil casos de depresión a nivel nacional, destacando que en países de bajos y medianos ingresos, como el Perú, el 75% de los pacientes no recibe tratamiento.
La Dra. Mónica Ramírez, jefa de programas de Sanitas, resalta que la depresión afecta significativamente la funcionalidad de las personas, manifestándose a través de síntomas como insomnio, pérdida de concentración, anhedonia, falta de apetito, y pérdida de peso, entre otros.
La especialista enfatiza que la depresión no solo impacta al individuo que la padece, sino que también afecta a su entorno cercano. Por ello, destaca la importancia del papel crucial de la familia y amigos en la identificación temprana de las señales de depresión y en el apoyo para iniciar y mantener el tratamiento.
La Dra. Ramírez señala la necesidad de involucrar al círculo social de los pacientes, lo que contribuye a crear un entorno propicio para su bienestar emocional y recuperación. Además, destaca que persisten estigmas sobre la salud mental que dificultan la atención temprana de la depresión, subrayando la importancia de buscar la ayuda de un especialista para abordar esta condición.
Las redes sociales y su impacto en la salud mental
La relación entre el aumento del uso de redes sociales y el declive del bienestar psicológico, especialmente en jóvenes y adolescentes, ha sido identificada como un factor contribuyente a la depresión. La Dra. Ramírez explica que los entornos digitales pueden reemplazar las interacciones sociales reales, exponiendo a los usuarios a representaciones idealizadas de la vida, lo que puede generar ansiedad y sentimientos de inferioridad.
La especialista advierte que el desarrollo de un episodio depresivo puede llevar al aislamiento y pérdida de sociabilidad, aumentando el tiempo de uso de redes sociales y creando un círculo vicioso que dificulta la recuperación del paciente.
La Dra. Ramírez hace un llamado a normalizar los casos que requieren tratamiento médico, destacando que en Sanitas, se busca contribuir al bienestar mental de las familias peruanas a través de distintos planes que promueven la prevención como primer paso.
Para obtener más información sobre los servicios y programas de salud que Sanitas ofrece, se puede visitar AQUÍ.
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL