• Día Mundial de la Tuberculosis: Niños y adultos mayores son los más vulnerables

    La detección temprana a través de pruebas de diagnóstico adecuadas puede ayudar a evitar la propagación de la TB y a garantizar un tratamiento oportuno para aquellos afectados.


    Para prevenir la TB se recomienda seguir una dieta balanceada, realizar actividad física con regularidad, evitar el sobrepeso y excesos, dormir a sus horas, el tiempo mínimo prudente.(Foto: Shutterstock).
    22 de marzo del 2024
    Reproducir:

    Empresa: Clínica Ricardo Palma / Código de asociado CCL: 004606.9

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      snarciso@camaralima.org.pe

    El Día Mundial de la Tuberculosis (TB) se conmemora cada 24 de marzo, una ocasión importante para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud pública a nivel global. En el contexto peruano, los datos son preocupantes: anualmente se registran alrededor de 27,000 nuevos casos de TB, situándonos como uno de los países con mayor número de contagios en las Américas, según los informes proporcionados por el Ministerio de Salud.

    La prevención y el diagnóstico temprano son aspectos fundamentales en la lucha contra esta infección y en la mitigación de sus consecuencias graves. En este sentido, el doctor Juan Manuel Jiménez, médico internista del Servicio de Emergencia de la Clínica Ricardo Palma, ofrece información valiosa sobre la TB y su manejo.

    Es crucial comprender la importancia de medidas preventivas como la promoción de una buena higiene respiratoria, el acceso a vacunas cuando estén disponibles y la identificación de factores de riesgo que puedan predisponer a la enfermedad. Además, la detección temprana a través de pruebas de diagnóstico adecuadas puede ayudar a evitar la propagación de la TB y a garantizar un tratamiento oportuno para aquellos afectados.

    El compromiso tanto de los profesionales de la salud como de la comunidad en general es fundamental para abordar eficazmente este problema de salud pública. La educación sobre la TB, su prevención y tratamiento, es esencial para promover una sociedad más saludable y libre de esta enfermedad.

    ¿Se puede acabar con la tuberculosis?

    1.- La TB no se contrae por un virus, sino por una bacteria llamada Mycobacterium Tuberculoso. Por lo general, ataca a los pulmones, pero también puede comprometer a los riñones, cerebro, columna y otras partes del cuerpo. Una persona puede estar en contacto con un portador de dicha bacteria y adquirirla, pero si sus mecanismos de defensa son buenos bloquean el desarrollo de la patología por un largo tiempo, incluso por años.

    2.- Los niños que se infectan sufren alteraciones en su desarrollo físico, pues tienen síntomas y limitaciones respiratorias y no podrán realizar sus actividades cotidianas con normalidad, pero solo mientras dura el tratamiento completo, que suele ser de 6 meses. Es importante que en simultáneo los pequeños reciban apoyo emocional y mental porque la patología puede desencadenar consecuencias y limitaciones a futuro.

      3.- Los niños y adultos mayores son los grupos etarios más vulnerables de contraer esta enfermedad infectocontagiosa, así como, las personas que tienen otras afecciones y toman medicación inmunomoduladora como VIH, lupus, artritis reumatoide, entre otras.

      4.- Para prevenir la TB se recomienda seguir una dieta balanceada, realizar actividad física con regularidad, evitar el sobrepeso y excesos, dormir a sus horas, el tiempo mínimo prudente. De igual forma, es fundamental aprender a identificar sus síntomas y hacerse un descarte oportuno a fin de recibir un tratamiento completo en forma rápida.  Sus síntomas característicos son ser sintomático respiratorio, es decir, tos persistente por 15 días o más, además de fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y otros signos respiratorios subagudos.

      5.- A pesar de los avances de la medicina, no se puede erradicar la enfermedad por diversas razones. Por ejemplo, debido a que aún se sigue estigmatizando a los pacientes con TB no se hacen campañas masivas de descarte precoz, lo que genera una demora en el diagnóstico, mayor número de contagios y que las personas abandonen su tratamiento, desarrollando resistencia bacteriana y complicando su cuadro de recuperación. Cabe indicar que, la mayoría de pacientes con 2 semanas de medicación, ya no contagia.

      No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

      ESTUDIOS

      EMPRESA

      EXPERIENCIA LABORAL


     TE PUEDE INTERESAR



    Suscríbete Contáctanos