• Mes de la diabetes: ¿Cuáles son los mitos alrededor de la diabetes tipo 1?

    En el mes de la diabetes, el Dr. Segundo Seclén destaca los mitos más recurrentes que deben ser conocidos por la población, para asegurar una mejor comprensión de la diabetes tipo 1.


    A menudo es confundida con el tipo 2, lo cual dificulta que pacientes y cuidadores acudan de manera oportuna a especialistas. (Foto: freepik).
    29 de noviembre del 2023
    Reproducir:

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      [email protected]

    En el Perú, la diabetes mellitus tipo 1 afecta a alrededor de 1,158 niños y adolescentes, según datos alarmantes proporcionados por el Dr. Segundo Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y director del programa Changing Diabetes in Children en el país. Aunque esta condición, que impide la producción de insulina por parte del páncreas, requiere un tratamiento constante con insulina inyectable para garantizar un control efectivo de la glucosa en sangre, la falta de conciencia pública sigue siendo un desafío significativo.

    El Dr. Seclén advierte sobre el riesgo mortal que representa la diabetes tipo 1 en la población infantil, subrayando la persistente falta de comprensión general sobre la enfermedad, lo que complica la identificación y el tratamiento oportunos. Señala que los mitos y la confusión entre la diabetes tipo 1 y la tipo 2 son barreras importantes que impiden que los pacientes y sus cuidadores busquen atención especializada a tiempo, lo que podría poner en peligro la salud de los menores.

    "Es fundamental que la población adquiera un conocimiento preciso sobre la diabetes tipo 1 y su manejo, basado en información científica verificada", destaca el Dr. Seclén. En el marco del Mes de la Diabetes, el especialista resalta la importancia de desmitificar conceptos erróneos y brindar una comprensión más clara de la enfermedad.

    El Dr. Seclén identifica algunos de los mitos más comunes que rodean a la diabetes tipo 1 y que deben ser desmentidos para mejorar la conciencia pública y fomentar la identificación y el diagnóstico tempranos. Abogando por una mayor educación y difusión de información precisa, el experto hace un llamado a la acción para proteger la salud de los niños y adolescentes afectados por esta condición, subrayando la urgencia de superar la falta de conocimiento que aún persiste en la sociedad peruana.

    1.- “Se origina por comer dulces o azúcar en exceso”. Falso. Esta enfermedad se presenta por factores aún desconocidos, pero se relaciona con factores genéticos que propician su desarrollo en niños y adolescentes. La cantidad de azúcar que consume una persona no tiene relación con su aparición.

    2.- “Requiere de una alimentación difícil de llevar”. Falso. Los pacientes llevan una alimentación balanceada y saludable, esencial para cuidar las cantidades y porciones de alimentos, en función de la cantidad de insulina que necesitan.

    3.- “No se puede hacer ejercicio”. Falso. Esta es una actividad muy importante en el tratamiento de un paciente con diabetes tipo 1, ya que es importante mantenerse activo, pues el ejercicio ayuda a mantener el rango adecuado de los niveles de glucosa en el paciente.

    4.- “Se cura con la edad”. Falso. Al ser una condición crónica y con una carga genética, su duración cursa todas las etapas de vida y solo un buen control de la glucosa con insulina, garantiza su esperanza de vida. Existen pacientes que logran controlar su enfermedad hasta la tercera edad.

    5.- “La insulina provoca complicaciones”. Falso. Complicaciones como insuficiencia renal o ceguera son consecuencia de un descontrol prolongado de los niveles de glucosa que afecta diversos órganos del cuerpo, e incluso aumenta hasta cinco veces el riesgo de mortalidad. La insulina, por el contrario, controla la glucosa en sangre y asegura el tratamiento y cuidado adecuados.

    El Dr. Seclén también resalta “la necesidad de reforzar la educación médica y mejorar las políticas públicas de salud para contar con personal de salud preparado en identificar esta condición; así mismo, contar con medicamentos y tecnología para la atención de los pacientes es fundamental para brindar calidad de vida a ellos”, finalizó.

    Centros de atención especializada para diabetes tipo 1    

    Como parte de los esfuerzos por mejorar el cuidado de los pacientes con esta condición, el programa Changing Diabetes in Children brinda atención gratuita y tratamiento a niños, adolescentes y adultos hasta los 25 años, en los centros de atención especializada para diabetes tipo 1 en Lima. Estos se encuentran ubicados en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y en los Centros de Salud Maternos Infantiles “San Genaro de Villa” en Chorrillos, “Juan Pablo II” en Villa El Salvador, “Villa Maria del Triunfo” en Villa María del Triunfo y “Manuel Barreto” en San Juan de Miraflores, así como en un ambiente renovado del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña, sede pionera en la atención de pacientes con su Programa de Atención Integral del Niño Diabético.   

    Este programa pionero en el Perú y piloto de la Ley de Protección a los pacientes con Diabetes aprobada recientemente, es una iniciativa de la Asociación de Diabéticos Juveniles del Perú (ADJ) en convenio con la DIRIS Lima Sur y el financiamiento de los laboratorios Novo Nordisk y Roche. Busca erradicar la mortalidad para personas con DM1, brindando soluciones sostenibles, mejorando la atención integral, infraestructura, el acceso a terapias y capacitando a médicos, pacientes y familiares. 

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tags:

 TE PUEDE INTERESAR



Suscríbete Contáctanos