• Foro de Créditos y Cobranzas reunió a expertos para analizar la nueva cultura de pago y los retos financieros del Perú | FOTOS

    Las ponencias estuvieron enfocadas en temas como transformación digital, cultura de pago, innovación crediticia, ciberseguridad, protección de datos y estrategias de cobranza.


    El Foro de Créditos y Cobranzas fue organizado por el Registro Nacional de Protestos y Moras de la CCL. (Foto: CCL).
    14 de noviembre del 2025
    Reproducir:

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      snarciso@camaralima.org.pe

    La tercera edición del Foro de Créditos y Cobranzas, organizado por el Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se desarrolló el 10 de noviembre en su Centro de Convenciones, ubicado en el distrito de Jesús María. El evento, que reunió a profesionales del país y la región, tuvo como objetivo promover el análisis y debate sobre la construcción de una nueva cultura de crédito y cobranza en el Perú.

    A lo largo de la jornada —realizada entre las 8:30 a.m. y las 5:00 p.m.— especialistas nacionales e internacionales abordaron los retos actuales del sector, así como las herramientas que están transformando la gestión financiera empresarial. Las ponencias estuvieron enfocadas en temas como transformación digital, cultura de pago, innovación crediticia, ciberseguridad, protección de datos y estrategias de cobranza.

    Fotos del Foro de Créditos y Cobranzas 2025 en la CCL

    José Salardi, ex ministro de Economía y Finanzas, presentó la ponencia “La economía peruana en el 2025 y 2026”. (Foto: CCL).
    Jorge Solis, presidente de la FEPCMAC, en el Foro de Créditos y Cobranzas 2025. (Foto: CCL).
    Cleiton Andrade, Client Solutions Partner de Moonflow, abordó el tema “Empresas inteligentes: Cómo la IA Generativa redefine la gestión de finanzas”. (Foto: CCL).
    Sandro Maggiolo, director general de Grupo SMAGG, presentó “El crédito garantizado: herramienta de cobranza eficiente y motor de inversión”. (Foto: CCL).
    José Gaona, account manager de Atento, expuso sobre “La omnicanalidad como motor de eficiencia en la cobranza: experiencia, datos y resultados”. (Foto: CCL).
    El Foro de Créditos y Cobranzas 2025 contó con un espacio de networking, así como con la exposición de productos y servicios de sus auspiciadores. (Foto: CCL).
    El tema del panel de discusión fue “Resiliencia y futuro de la cobranza en el Perú: estrategias frente a la inflación, la liquidez y los nuevos riesgos”. (Foto: CCL).
    Bui The Hien, Head of Product Department and Fintech Department de Bitel, explicó la “Transformación digital en la gestión de créditos y cobranzas: el caso BiPay”. (Foto: CCL).
    Guadalupe Melendez Lecca, Head de Supply Chain Finance de BCP, presentó la exposición “Prevención de morosidad”. (Foto: CCL).
    Joel Villanueva, gerente general de Anka SAFI, fue uno de los ponentes del Foro de Créditos y Cobranzas 2025. (Foto: CCL).
    Phillips Bautista, abogado de Anka SAFI, expuso el tema “Gestión de inversiones en cobranzas judiciales y extrajudiciales”, junto a Joel Villanueva. (Foto: CCL).
    El lema del Foro de Créditos y Cobranzas 2025 fue “Conectando Soluciones Globales con Realidades Locales”. (Foto: CCL).
    Daniel Lastra, gerente comercial de Nuam Exchange, tuvo como ponencia “Del crédito a la confianza: custodia, trazabilidad y eficiencia en la cobranza moderna”. (Foto: CCL).
    César Sanchez, vocero de Toma el Dato, abordó el tema “Las bases sólidas de toda inversión inteligente”. (Foto: CCL).
    El Foro de Créditos y Cobranzas de la CCL reunió a profesionales del país y la región. (Foto: CCL).
    Especialistas nacionales e internacionales abordaron las herramientas que están transformando la gestión financiera empresarial. (Foto: CCL).
    Milagros Longa, jefa del Registro Nacional de Protestos y Moras de la CCL, junto a algunos de los ponentes del Foro de Créditos y Cobranzas. (Foto: CCL).

    Tendencias en créditos y cobranzas: inclusión financiera, digitalización y ciberseguridad

    La programación inició con la exposición de José Salardi, ex ministro de Economía y Finanzas, quien presentó la ponencia “La economía peruana en el 2025 y 2026”. Posteriormente, Jorge Solis, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), desarrolló el tema “Inclusión, sostenibilidad financiera y cultura de pago: lecciones de Latam para el Perú”.

    El bloque matutino continuó con Pedro E. Gutiérrez, Head of Partnerships en LNET, quien explicó “Fraude digital y ciber-riesgos en créditos y cobranzas”, un asunto que ha adquirido relevancia ante el incremento de delitos informáticos en la región.

    Luego de un coffee break y un espacio de networking, se retomaron las ponencias. Cleiton Andrade, Client Solutions Partner de Moonflow, abordó el tema “Empresas inteligentes: Cómo la IA Generativa redefine la gestión de finanzas”, centrado en el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de evaluación y cobranza.

    Posteriormente, Sandro Maggiolo, director general de Grupo SMAGG, presentó “El crédito garantizado: herramienta de cobranza eficiente y motor de inversión”, seguido por José Gaona, account manager de Atento, quien expuso “La omnicanalidad como motor de eficiencia en la cobranza: experiencia, datos y resultados”.

    Estrategias de cobranza y cultura de pago: visión empresarial y análisis técnico

    Uno de los momentos centrales del foro fue el panel de discusión “Resiliencia y futuro de la cobranza en el Perú: estrategias frente a la inflación, la liquidez y los nuevos riesgos”. El espacio contó con la participación de Paolo Simoni, gerente general de Grupo Recupera; Carlos Pinto, gerente general de RECSA; David Martínez, gerente de Cobranzas de Alfin Banco; Miguel Caro, gerente territorial de Recuperaciones de Mibanco; y Alexis Czerniak, subgerente de Cobranzas de Banco GNB Perú. Los panelistas analizaron la coyuntura económica, los desafíos relacionados con la disponibilidad de liquidez y la importancia de fortalecer los mecanismos de recuperación crediticia.

    El tema del panel de discusión fue “Resiliencia y futuro de la cobranza en el Perú: estrategias frente a la inflación, la liquidez y los nuevos riesgos”. (Foto: CCL).

    Luego de la pausa de almuerzo, las exposiciones retomaron con el tema “Gestión de riesgo en carteras de consumo y microcrédito”, a cargo de Vicente Cruz, CEO & Founder de Sheriff. A este análisis siguió la ponencia de Bui The Hien, Head of Product Department and Fintech Department de Bitel, quien explicó “Transformación digital en la gestión de créditos y cobranzas: el caso BiPay”.

    Guadalupe Melendez Lecca, Head de Supply Chain Finance de BCP, presentó la exposición “Prevención de morosidad”, enfocada en estrategias para anticipar comportamientos de riesgo y fortalecer la sostenibilidad crediticia.

    El foro cerró con un bloque de cuatro ponencias finales. Joel Villanueva, gerente general de Anka SAFI, y Phillips Bautista, abogado de la misma firma, desarrollaron “Gestión de inversiones en cobranzas judiciales y extrajudiciales”. Luego, Daniel Lastra, gerente comercial de Nuam Exchange, explicó “Del crédito a la confianza: custodia, trazabilidad y eficiencia en la cobranza moderna”.

    César Sanchez, vocero de Toma el Dato, abordó el tema “Las bases sólidas de toda inversión inteligente”. Finalmente, Milagros Longa, jefa del Registro Nacional de Protestos y Moras de la CCL, expuso “El rol del RNPM en la nueva cultura de crédito y cobranza”, en la que detalló cómo la institución busca impulsar prácticas transparentes y eficientes en el ecosistema crediticio.

    Milagros Longa, jefa del Registro Nacional de Protestos y Moras de la Cámara de Comercio de Lima, en el Foro de Créditos y Cobranzas. (Foto: CCL).

    ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL


 TE PUEDE INTERESAR



Suscríbete Contáctanos