• Estudio revela cómo la prevención del hostigamiento sexual laboral mejora la rentabilidad empresarial

    Erradicar el hostigamiento sexual laboral no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también fortalece a las empresas, generando un impacto positivo tanto social como financiero.


    La problemática del hostigamiento sexual laboral es un fenómeno global, especialmente en entornos donde las desigualdades de poder y género están arraigadas. (Foto: Difusión).
    2 de diciembre del 2024
    Reproducir:

    Empresa: Konecta Perú / Código de asociado CCL: 029636.1

    Avatar del Usuario

    Sandi Narciso

      [email protected]

    El impacto del hostigamiento sexual laboral (HSL) en la productividad y rentabilidad empresarial es un tema crucial que exige atención y acción. En respuesta a esta problemática, Konecta Perú, en colaboración con la Universidad San Martín de Porres, presentó el estudio “¿Es rentable prevenir el hostigamiento sexual laboral?”. Esta investigación, pionera a nivel mundial, evidencia no solo la importancia de implementar medidas para prevenir el HSL, sino también cómo estas acciones pueden traducirse en beneficios significativos para los resultados financieros de las organizaciones.

    Un enfoque integral para combatir el HSL

    Konecta Perú, reconocida por su compromiso con la inclusión y el respeto, ha implementado desde 2021 su programa Basta Ya!, como parte de su Modelo de Diversidad, Equidad e Inclusión. Este programa incluye capacitaciones, sensibilización en todos los niveles de la empresa, asesoramiento legal, acompañamiento psicológico y canales seguros para denunciar. Gracias a estas iniciativas, la empresa logró una reducción del 33.8 % en la prevalencia del HSL entre 2021 y 2023, estableciendo un ejemplo para el sector empresarial.

    Además de disminuir los casos de HSL, este programa integral ha permitido la creación de un ambiente laboral más seguro, donde las trabajadoras pueden desenvolverse con confianza, generando un impacto positivo en la productividad general de la empresa.

    Impacto financiero: resultados que hablan

    El estudio reveló datos contundentes: la reducción del HSL en Konecta Perú generó una disminución del 11.6 % en los costos asociados a la pérdida de productividad, recuperando el equivalente a 967 días laborales. Por cada sol invertido en la prevención del HSL, la empresa obtuvo un retorno positivo de entre 1.12 y 1.24 soles, lo que evidencia que invertir en bienestar laboral no es solo éticamente correcto, sino también económicamente rentable.

    Cuatro consejos para prevenir el HSL en el entorno laboral

    La CEO de Konecta Perú, Violeta Orozco, compartió cuatro estrategias clave para que las empresas aborden el HSL de manera efectiva:

    — Establecer políticas claras: Definir normas específicas contra el HSL y las sanciones correspondientes.

    — Implementar programas de prevención: Educar y sensibilizar a los empleados para reducir riesgos.

    — Fomentar un ambiente seguro: Promover el respeto y el apoyo mutuo en el entorno laboral.

    Garantizar canales de apoyo confidenciales: Brindar opciones seguras para que las víctimas denuncien sin temor a represalias.

    Orozco destacó que prevenir el HSL no debe verse solo como una medida reactiva o filantrópica. “Invertir en prevención tiene un impacto real y medible en el fondo de las operaciones empresariales. Cuidar a las personas no es un gasto, es una inversión que rinde frutos en productividad, confianza y bienestar”, afirmó la ejecutiva.

    Un modelo replicable a nivel global

    La problemática del hostigamiento sexual laboral es un fenómeno global, especialmente en entornos donde las desigualdades de poder y género están arraigadas. Este estudio sienta un precedente para que otras empresas tomen medidas similares y adopten políticas preventivas como parte de su estrategia de negocio.

    Erradicar el hostigamiento sexual laboral no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también fortalece a las empresas, generando un impacto positivo tanto social como financiero.

    Hacia un futuro laboral libre de violencia

    El caso de Konecta Perú demuestra que un entorno laboral seguro es posible y alcanzable. Con estrategias bien implementadas y un compromiso genuino, las empresas pueden liderar el cambio hacia un mundo laboral más justo, inclusivo y productivo.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL


 TE PUEDE INTERESAR



Suscríbete Contáctanos