Solo el 2.5 % de la inversión empresarial se destina a innovación
La Universidad Privada del Norte reunió a actores clave de la academia, el sector privado y la cooperación internacional para reflexionar sobre el reto de aplicar la investigación al desarrollo del país.
Reproducir:
Empresa: UPN / Código de asociado CCL: 026009.6
Sandi Narciso
snarciso@camaralima.org.pe
En el evento “Investigación Aplicada para el Desarrollo del País”, organizado por la Universidad Privada del Norte (UPN), diversos especialistas abordaron la necesidad urgente de transformar la relación entre la academia, el sector privado y el Estado. La jornada evidenció las barreras estructurales que limitan la innovación en el Perú y propuso rutas concretas para fortalecer un ecosistema capaz de responder a los desafíos nacionales.
Según datos expuestos por Natasha Rovo, economista senior del Banco Mundial, las empresas peruanas destinan en promedio apenas 2.5 % de su presupuesto a innovación. De ese grupo, solo el 7 % registra sus investigaciones como patentes y un escaso 11 % colabora con universidades, lo que revela una débil articulación entre actores clave. Frente a este panorama, Rovo planteó un enfoque basado en tres pilares: infusión, inversión e innovación, que propone adaptar tecnologías globales al contexto local, impulsar recursos para la investigación y fomentar alianzas estratégicas.
La triple hélice: un modelo para cerrar la brecha entre ciencia y sociedad
El evento también sirvió como plataforma para discutir el modelo de la “triple hélice”, que busca integrar esfuerzos de la academia, el sector privado y el sector público en la creación de soluciones concretas para el desarrollo. En ese sentido, el Dr. Christian Mesía-Montenegro, director de Investigación, Innovación y Sostenibilidad de UPN, destacó la necesidad de alinear la producción científica con las necesidades reales del país. “La academia ha aprendido a correr con rigurosidad. Hoy, el sistema universitario peruano avanza al mismo ritmo que las empresas”, señaló.
Por su parte, María Isabel León, presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE, subrayó la importancia del sector empresarial en la dinamización del ecosistema de innovación. “Las empresas deben reconocer sus necesidades internas para que la academia pueda aportar con talento y conocimiento. La innovación genera bienestar colectivo, productos más eficientes para las empresas y nuevas oportunidades de aprendizaje para universidades”, expresó.
El desafío de convertir el conocimiento en impacto tangible
Una de las principales conclusiones del encuentro fue que la investigación aplicada debe trascender la producción académica y orientarse hacia la transferencia efectiva de conocimiento. Para Joanna Kámiche, presidenta del Consejo Directivo del CIES, este proceso exige una evaluación rigurosa de los proyectos que verdaderamente respondan a las demandas del entorno social y productivo. En este esquema, el sector privado aporta capacidades técnicas, mientras que el sector público tiene el rol de fortalecer la infraestructura de innovación.
El contexto nacional refleja un panorama mixto. De acuerdo con el Índice Global de Innovación 2024, el Perú ocupa el puesto 75 de 133 economías. Aunque programas como Patenta, promovido por Indecopi, han permitido un crecimiento del 22 % en solicitudes de patentes, la inversión en investigación y desarrollo aún no supera el 0.12 % del PBI, muy por debajo del promedio regional y de países como Chile o México.
A pesar de estas limitaciones, UPN ha alcanzado un logro relevante: ocupa el primer lugar en el ranking histórico de universidades con más patentes otorgadas en el país desde 1993 hasta 2025, lo que la posiciona como un referente en innovación orientada al impacto.
Medición de resultados y políticas públicas: claves para avanzar
Los especialistas coincidieron en la necesidad de desarrollar mecanismos de medición de impacto que aseguren que la inversión en ciencia y tecnología se traduzca en beneficios reales para la sociedad. En esa línea, el evento de UPN reafirmó el papel que deben asumir las universidades como articuladoras del conocimiento útil, sostenible y pertinente.
Con encuentros como este, la Universidad Privada del Norte busca fortalecer un enfoque de innovación con propósito, donde el conocimiento se convierta en una herramienta eficaz para el crecimiento económico, la reducción de brechas y la mejora de la calidad de vida en el Perú.
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL