Financiamiento estructurado: una alternativa clave ante la brecha crediticia que enfrentan las medianas empresas
Frente a los nuevos requerimientos regulatorios y a un sistema bancario en proceso de adaptación, el financiamiento estructurado emerge como una herramienta clave para cerrar las brechas existentes y permitir una inclusión financiera más efectiva.
Reproducir:
Empresa: Conexa Financial Group / Código de asociado: 00039445.4
Sandi Narciso
snarciso@camaralima.org.pe
La reciente entrada en vigor de la Resolución 00975-2025 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha comenzado a reconfigurar el ecosistema del financiamiento empresarial en el Perú. Aunque la normativa tiene como objetivo incrementar la competencia dentro del sistema bancario, persiste un problema estructural que no ha sido resuelto: el acceso limitado al crédito formal para las medianas empresas.
Según datos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), este segmento representa apenas el 0.3% de las empresas formales del país, pero genera alrededor del 8% del empleo formal. Esta relación evidencia su alta eficiencia económica, pero también su vulnerabilidad frente a los modelos tradicionales de financiamiento. La banca comercial se orienta principalmente hacia grandes corporaciones altamente bancarizadas, mientras que las microfinancieras se enfocan en emprendimientos de menor escala. En el medio, las empresas medianas continúan desatendidas.
Financiamiento estructurado como vía de inclusión
En este contexto, Conexa Financial Group ha comenzado a cubrir ese vacío a través de fondos de deuda privada orientados específicamente a las necesidades de este tipo de empresas. Su enfoque consiste en diseñar financiamientos estructurados adaptados al ciclo operativo de cada organización, con condiciones flexibles de pago y opciones para la reestructuración de pasivos. El objetivo es permitir que las empresas recuperen su elegibilidad para el sistema financiero tradicional en un plazo estimado de entre 12 y 24 meses.
“En muchos casos, no se trata de empresas inviables, sino de negocios con gran potencial que enfrentaron dificultades coyunturales. Nuestro rol es acompañarlos en ese proceso de recuperación”, explica Ramón Flores, Chief Investment and Risk Officer de Conexa.
Sectores como la agroindustria, pesca y turismo, especialmente expuestos a factores estacionales y climáticos, figuran entre los más afectados por esta brecha crediticia. En ausencia de opciones formales, muchas medianas empresas se ven forzadas a recurrir al financiamiento informal, exponiéndose a mayores riesgos financieros y limitando su capacidad de crecimiento.

Más allá del capital: acompañamiento financiero
El modelo de Conexa no se limita al desembolso de fondos. Incluye un acompañamiento financiero estratégico, con asesoría orientada a la sostenibilidad y competitividad de sus clientes. Esta metodología busca generar un impacto más duradero y facilitar la transición de las empresas hacia condiciones de crédito más favorables en el futuro.
“Para nosotros, el financiamiento va más allá del desembolso. Se trata de diseñar soluciones personalizadas, alineadas con la realidad de cada empresa y con el potencial de transformar su futuro”, sostiene Flores.
Frente a los nuevos requerimientos regulatorios y a un sistema bancario en proceso de adaptación, el financiamiento estructurado emerge como una herramienta clave para cerrar las brechas existentes y permitir una inclusión financiera más efectiva para empresas con alto potencial.
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL