Panorama de la IA en el Perú: Se necesita investigación, innovación y regulación
La UPN organizó el evento “Avance de la Inteligencia Artificial en el Perú”, un espacio en el que expertos analizaron las oportunidades y riesgos de la implementación de la IA en sectores como la educación, los negocios y la sociedad.
Reproducir:
Empresa: UPN / Código de asociado CCL: 026009.6
Sandi Narciso
snarciso@camaralima.org.pe
La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta estratégica para las empresas peruanas, que buscan optimizar procesos y generar ventajas competitivas. Según la última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, el 72% de las compañías en el país planea invertir en automatización en los próximos 12 meses. No obstante, especialistas advierten que este crecimiento requiere infraestructura tecnológica, formación especializada y un marco regulatorio adecuado.
En este escenario, la Universidad Privada del Norte (UPN) organizó el evento “Avance de la Inteligencia Artificial en el Perú”, un espacio en el que expertos analizaron las oportunidades y riesgos de la implementación de la IA en sectores como la educación, los negocios y la sociedad.
La academia y el reto de formar talento en Inteligencia Artificial
Durante el encuentro, Christian Mesía-Montenegro, director de Investigación, Innovación y Responsabilidad Social de la UPN, sostuvo que el papel de las universidades es clave en este proceso. “La inteligencia artificial nos ofrece un sinfín de oportunidades para mejorar la vida de las personas, acelerar procesos y generar conocimiento. La academia tiene la responsabilidad de seguir investigando sobre este campo, brindar oportunidades para que el talento se prepare y lidere este cambio”, afirmó.
Por su parte, el rector de la UPN, Dr. Martin Santana, destacó la doble misión de la academia frente al avance tecnológico: “Debemos continuar investigando, generar modelos y aplicaciones innovadoras basadas en IA y formar a los profesionales que harán posible su implementación en los distintos sectores productivos”.
Regulación de la Inteligencia Artificial en Perú y Latinoamérica
El debate sobre la regulación de la inteligencia artificial se mantiene abierto en la región. Un estudio de Niubox reveló que existen 207 proyectos de ley vinculados a la IA en 13 países de Latinoamérica, de los cuales el 57% tiene un enfoque principalmente regulador o sancionador.
En el caso del Perú, se han presentado 27 iniciativas legislativas sobre esta materia. Óscar Montezuma, fundador y CEO de Niubox, alertó sobre los riesgos de un exceso de normas. “Regular la inteligencia artificial es un acto de equilibrio. Significa proteger y brindar certeza jurídica, pero sin asfixiar su crecimiento”, señaló.
En la misma línea, Marushka Chocobar advirtió que el nivel de madurez digital debe guiar las políticas públicas. “Probablemente nosotros no estemos en condiciones de ponerle todos los candados a la inteligencia artificial, y podríamos ser más arriesgados, siempre vigilando los riesgos identificados. Hay que perderle el miedo a su uso”, subrayó.
Inteligencia Artificial y banca en el Perú
El sector financiero peruano ha sido uno de los primeros en adoptar soluciones basadas en IA. Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos del Perú, señaló que “la banca siempre ha estado en la frontera tecnológica. La inteligencia artificial nos permite acumular conocimientos y experiencias, personalizar procesos y ofrecer un mejor servicio al cliente”.
Además, resaltó la importancia de la cooperación entre distintos sectores para avanzar en esta transformación. “La triple hélice —Estado, empresa y academia— es fundamental para convertir las propuestas en resultados concretos”, puntualizó.
Perspectivas de la Inteligencia Artificial en el desarrollo del país
Los especialistas coinciden en que la Inteligencia Artificial debe traducirse en beneficios tangibles para la sociedad y no limitarse al ámbito empresarial. Esto implica mejorar la competitividad de las organizaciones, pero también contribuir al desarrollo sostenible del país.
Si bien la adopción de estas tecnologías en Perú se encuentra aún en una etapa inicial, el interés empresarial y académico muestra un camino en crecimiento. Los retos estarán en equilibrar la innovación con una regulación adecuada y en preparar el talento necesario para enfrentar un futuro marcado por la transformación digital.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL