Salud mental en las empresas: 58% la considera clave, pero pocas gestionan sus riesgos
Solo el 12% mide o gestiona de forma efectiva los riesgos psicosociales asociados al agotamiento laboral, según estudio de Mercer Marsh Beneficios.
Reproducir:
Empresa: Marsh McLennan / Código de asociado CCL: 001441.7
Sandi Narciso
snarciso@camaralima.org.pe
En los últimos años, la salud mental ha dejado de ser un tema periférico para convertirse en una prioridad dentro de las estrategias empresariales. Factores como el agotamiento laboral, la ansiedad y la depresión han ganado relevancia en las agendas corporativas debido a su impacto directo en la productividad y el bienestar de los colaboradores. Sin embargo, la distancia entre la intención y la acción sigue siendo significativa en la región.
Un estudio reciente realizado por Mercer Marsh Beneficios, alianza entre Mercer y Marsh —empresas pertenecientes a Marsh McLennan (NYSE: MMC)—, reveló que, aunque el 58% de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe considera la salud mental como un pilar clave de su estrategia de negocio, solo el 12% mide o gestiona de forma efectiva los riesgos psicosociales asociados al agotamiento laboral. Además, menos del 9% realiza evaluaciones específicas sobre el síndrome de burnout, reconocido como un problema de salud global.
Datos del estudio “Redefiniendo la Salud Mental 2025”
El informe, titulado “Redefiniendo la Salud Mental 2025”, recopiló información de 746 organizaciones con sede en países como México, Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Panamá, Chile, Argentina, Uruguay y Puerto Rico. En este estudio intergeneracional, el 52% de los participantes tenía entre 22 y 37 años, mientras que el 48% correspondía al rango de 38 a 53 años, reflejando una fuerza laboral diversa que enfrenta desafíos comunes en torno al bienestar emocional.
A pesar de los avances, el reporte evidencia brechas importantes en la gestión de la salud mental. Si bien el 45% de las empresas realiza estudios periódicos, el 55% carece de datos recientes, lo que limita su capacidad para tomar decisiones basadas en evidencia. Asimismo, solo el 37% implementa acciones derivadas de los resultados obtenidos, lo que deja un margen amplio para fortalecer las políticas corporativas de bienestar.

Impacto económico y productivo del agotamiento laboral
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión y la ansiedad provocan la pérdida de alrededor de 12 mil millones de días laborales al año en todo el mundo, con un impacto económico que ronda 1 billón de dólares por pérdida de productividad. El estudio de Mercer Marsh Beneficios advierte que los costos anuales de un empleado con depresión pueden ser hasta 4.2 veces mayores que los de un trabajador sin esa condición, considerando gastos médicos, farmacéuticos y ausentismo.
Estos datos reflejan que la salud mental no solo representa un reto humano, sino también un factor financiero crítico para las empresas, que deben equilibrar el bienestar de sus colaboradores con la sostenibilidad económica de sus operaciones.
Gestión de la salud mental y uso de tecnología
Aunque el 95% de las organizaciones encuestadas utiliza plataformas digitales para ofrecer apoyo en salud mental, el uso de inteligencia artificial (IA) aún es limitado: solo el 5% aplica esta tecnología para optimizar sus programas de gestión emocional. Además, el estudio revela que apenas el 54% de las empresas verifica los perfiles y licencias profesionales de los especialistas que brindan atención en línea, lo que podría afectar la calidad y seguridad de los servicios ofrecidos.
Otro hallazgo relevante es que solo el 23% de las organizaciones emplea evaluaciones psicológicas durante sus procesos de selección, mientras que el 7% no utiliza ninguna herramienta de medición, lo que evidencia una falta de integración entre la salud mental y los procesos de gestión del talento.
Cierre de brechas y sostenibilidad organizacional
Para Ariel Almazán, Líder de Consultoría en Salud para Mercer Marsh Beneficios Latinoamérica y el Caribe, la región enfrenta el desafío de pasar de la evaluación a la acción.
“Aunque la salud mental está en la agenda principal de los negocios, persisten desafíos significativos para gestionar eficazmente la depresión, la ansiedad y el agotamiento. Integrar la salud mental en las estrategias empresariales, medir resultados y usar tecnologías avanzadas son pasos esenciales para construir entornos laborales saludables y sostenibles”, señaló.
El estudio concluye que la gestión integral de la salud mental se perfila como un elemento determinante para el futuro del trabajo en Latinoamérica. Las organizaciones que adopten enfoques basados en datos y tecnología podrán no solo reducir el impacto del agotamiento laboral, sino también mejorar su productividad, reputación y resiliencia corporativa.
Acerca de Mercer Marsh Beneficios
Mercer Marsh Beneficios proporciona a sus clientes una única fuente para administrar sus costos, los riesgos de las personas y las complejidades de los beneficios para empleados. La red es una combinación de las oficinas locales de Mercer y Marsh en más de 150 países para desarrollar soluciones locales a partir de la experiencia global.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR
ESTUDIOS
EMPRESA
EXPERIENCIA LABORAL