Todo sobre la Pachamanca: el plato andino más famoso del Perú
Reproducir:
De más está decir que la gastronomía peruana es una de las más ricas y reconocidas en el mundo, y como tal tiene platos que la respaldan. Uno de ellos es la Pachamanca, una comida andina que encanta a todos por su rico sabor y su peculiar forma de prepararse.
Este plato es considerado Patrimonio Cultural de la Nación e incluso tiene su día de celebración en el calendario.
¿En qué consiste la Pachamanca?
Se trata de un plato de identidad andina que lleva variedades de carnes, tubérculos y verduras, que se cocinan al calor de piedras precalentadas en un hoyo de tierra. La carne puede ser de vaca, cerdo, pollo y cuy, combinado con papas, camotes, habas, yucas, entre otros.
Se suele servir en bandejas o platos, acompañados con humitas, queso o una salsa llamada Japchi.
En algunos lugares de la sierra, aún se preparan de forma comunitaria, como parte de una fiesta para celebrar la cosecha y agradecer a la tierra.
Significado y origen de Pachamanca:
El término “Pachamanca” tiene su origen en el quechua y está compuesto por las palabras “Pacha” (tierra) y “Manka” (olla), significando “Olla de Tierra”.
Se sabe que este plato se servía para homenajear a las divinidades andinas desde los años 500 y 1,100 d. C., primero por la cultura Wari y luego por los Incas.
Con la llegada de los españoles, este plato tuvo algunos cambios en los ingredientes. No obstante, aún es muy representativo de la comunidad andina.